Nació en Alemania, en aquel tiempo el Sacro Imperio Romano. Fue Astrónomo, Físico y Matemático.
Es conocido por descubrir las tres leyes, las
cuales describen el movimiento que realizan los planetas. También hizo
importantes trabajos en el campo de la óptica, enunció una primera
aproximación a la ley de refracción, descubrió dos nuevos poliedros
regulares, dio por primera vez tratamiento matemático a la agrupación
apretada de esferas iguales (conduciendo a una explicación de la forma
de las celdas de una colmena), aportó la primera prueba de cómo
funcionaban los logaritmos, y diseñó un método para hallar los volúmenes
de sólidos de revolución que puede verse como una contribución al
desarrollo del cálculo infinitesimal. Además, calculó las tablas
astronómicas más exactas conocidas hasta el momento, cuya continuada
precisión hizo mucho para establecer la verdad de la astronomía
heliocéntrica.
Kepler, fue un hombre inspirado por la religión, sus escritos así lo
demuestran, y su obra es un reflejo de su obligación cristiana
(comprender las obras de Dios). Kepler estaba convencido de que Dios
había creado el Universo conforme a un plan matemático.
Ingresó a la Universidad de Tubinga, en 1588, donde estudió teología,
además fue discípulo del copernicano Michael Mästlin. En 1594
interrumpió su carrera teológica para ser profesor de matemáticas en el
seminario protestante de Graz.
Muere el 15 de Noviembre de 1630 en Regensburg.
Giordano Bruno (1548-1600)
Fue un astrónomo, filósofo, religioso y poeta italiano. Sus teorías cosmológicas superaron el modelo
copernicano proponiendo que el Sol era simplemente una estrella, así como que
el universo había de contener un infinito número de mundos habitados por seres
inteligentes. Pero no fueron estos razonamientos la causa de su condena sino
sus afirmaciones teológicas, que lo llevaron a ser condenado por las
autoridades civiles de Roma a morir
quemado en la hoguera, al ser encontrado
culpable por la Inquisición
romana de herejía y panteísmo en
el año 1600.
Galileo Galilei (1564 -1642)

Su trabajo experimental es considerado complementario a los escritos de Francis Bacon en el establecimiento del moderno método científico y su carrera científica es complementaria a la de Johannes Kepler. Su trabajo se considera una ruptura de las asentadas ideas aristotélicas y su enfrentamiento con la Iglesia Católica Romana suele tomarse como el mejor ejemplo de conflicto entre la autoridad y la libertad de pensamiento en la sociedad occidental.

Nicolás Copérnico fue un astrónomo y científico revolucionario polaco. Fue fundador del sistema astronómico que lleva su nombre. En 1496 viajó a Bolonia, Italia, para estudiar Astronomía y Derecho. En 1501 se trasladó a Padua para estudiar Medicina. Dos años más tarde, sin haber terminado la carrera, se licenció en derecho Canónico. De regreso en su país natal, Polonia, en 1507, escribió un Tratado de Astronomía, donde expuso su teoría heliocéntrica (el Sol como centro del universo y la Tierra girando en torno a él y sobre sí misma, alrededor de un eje); estableció el orden de los planetas conocidos hasta entonces y supuso para ellos órbitas perfectamente circulares. Hacia 1520 comenzó a escribir acerca de las revoluciones del mundo celeste, una amplia exposición de la astronomía heliocéntrica.
Terminó la obra diez años más tarde, pero no la entregó a la imprenta, temeroso de las críticas que pudiera despertar. Su obra fue publicada un año después de su muerte y fue considerada hereje. Copérnico no creó un sistema completo de astronomía, pero contribuyó a la astronomía moderna.